Les voy a hablar de este navío de tres mástiles con velas desplegadas, abundante artillería, y un elegante mascarón de proa ¿Les dice algo?
Su nombre era Joly, una
fragata de 36 cañones que salió allá por el año 1684 del puerto de La Rochelle, escoltando
a otras dos fragatas, la Belle y La Aimable, y al queche Saint-François. Transportaban colonos, alimentos y soldados, en
una expedición que, encabezada por La Salle, marchaba a colonizar la Louisiana.
Pero hagamos como con la pipa de Magritte: eso
no es un barco, es el dibujo de un barco, y si lo amplían y se fijan bien en
él, verán que hay unas notas manuscritas a la derecha y a la izquierda en
francés, en una letra que -como se dice en la ficha del archivo que lo
conserva-, está muy desvaída.
Intentemos leer lo que dice a la derecha:
"Monsieur. Je ne sauve pas quel sorte de gens vous etes / nous sommes francaises nous sommes par/ mi les sauvages nous [...] bien etre / parmi les cretiens comme nous sommes / nous savons bien que vous estes de espa[...] / nous ne savons pas sy vous nous batiries pas / retirane[...] nous sommes bien fac[...] tre par / mi les betes comme cela quy ne cruet ny dye[...] / ny rien mesyeur vous nous voles relires vous [...] / que envoyer vu [...] comme nous navons que / faire [...] rien si toto que nour renderons / mesieur se suys [votre] tres humbles e tres obbissan serviteur / Jean Larcheveque / Ba Bayonne".
El texto de la izquierda, más breve, dice:
"Nous avions / bales cela [...] aus thomas / qui vous a porter / nous sommes de [...] garsons / [...] oblies / [...] je suis votre [ser]viteur / [...]".
La expedición organizada por
René Robert Cavelier, Sieur de La Salle, partió de La Rochelle el 24 de junio
de 1684, con el objetivo de encontrar la boca del Misisipi para establecer
allí un asentamiento permanente, que sirviese de punta de lanza para apoderarse
de las minas del Parral en Nueva Vizcaya.
La salida debió de ser de las de postín, a
juzgar por la repercusión que tuvo, la cual mereció incluso que se recordara
150 años después, cargado de romanticismo, en "Expédition", obra
de Theodore Gudin, que recuerda un poco a esos cuadros de barcos, escenas de caza o caballos
corriendo por las campiñas, que antiguamente adornaban muchos comedores. Se lo
pongo aquí debajo para que comparen y se hagan una idea de la diferencia: el
Joly es el barco más cercano de todos, a su izquierda está la Belle y el
Aimable a la derecha. Es posible que cuando Gudin pintó este cuadro en 1844,
olvidara queriendo o sin querer al Saint Francois... Al fín y al cabo, no era
más que un queche.
El dibujo que nos ocupa estuvo en poder de Jean
L'Archeveque, que además fue quién escribió el texto y lo firmo, y de Jacques
Grollet, ambos originarios de Bayona, y supervivientes de una expedición
que terminó en catástrofe.
Catástrofe que uno de ellos ayudó a provocar al
ser cómplice de un asesinato.
Vayamos por partes. Impresiona descubrir lo que
uno puede encontrar cuando empieza a tirar del hilo en hallazgos que
inicialmente se reducían al documento que encabeza este texto, y la
transcripción de lo que en él se había manuscrito. Impresiona y provoca ciertos
reparos, pues llega el momento en que la información que va apareciendo se
acumula de tal manera, que la escritura de algo que pretendía reducirse a unas
pocas líneas, empieza a volverse una tarea demasiado complicada, si se quiere
mantener alguna coherencia y ser además ameno.
Jacques Grollet navegaba en el
Aimable, que naufragó en la bahía de Matagorda, en lo que hoy es Texas. Poco antes, la expedición había perdido
el Saint-François a manos de unos corsarios españoles a la altura de La
Española. Con ambos barcos, se perdió la mayor parte de los víveres y útiles
que llevaba la expedición para garantizar la supervivencia de los colonos que
transportaban.
El comandante del Joly, Tanguy Le Gallois, se
enfrentó a La Salle intentando convencerle de que renunciara a seguir
adelante con una expedición que parecía estar condenada al fracaso. Pero
La Salle lo rechazó, y el del Joly decidió regresar a Francia con el
personalde a bordo que desertó.
La Salle se quedó sólo con un barco, La
Belle, y los marinos supervivientes del Aimable, por lo que se vió obligado
a establecer un asentamiento, el fuerte Saint-Louis cerca de Victoria, Texas.
Pero también perdió ese último barco, al hundirse, este también, en la bahía de
Matagorda, mientras buscaba la boca de entrada al Misisipi en febrero de 1686.
Aquí lo tienen tal y como lo encontró una expedición arqueológica en1995, en lo que entonces se consideró uno de los hallazgos más importantes
de la arqueología submarina. Es curiosa la cobertura que se ha dado a lo que
ocurrió con este barco, pues además de lo relativo al hallazgo de sus restos,
existe por lo menos un libro titulado "Thewreck of the Belle, the ruin of La Salle", el cual curiosamente
tiene como autor a un tal Robert S. Wedle quien también escribió “The Wrecking of La Salle's Ship Aimableand theTrial of Claude Aigron”. Vamos, que el tema no sólo no es nuevo, si no que
también ha dado mucho de sí.
Durante los dos años siguientes, la expedición
pasó todo tipo de penalidades en su fuerte de St. Louis, quedando la colonia
inicial de 180 personas, reducida a 40. Sabemos que, además de las
numerosísimas muertes habidas a manos de los indios, luchas internas y
epidemias, los hubo, como el naufrago del Aimable Jacques Grollet, quienes
desertaron y marcharon a vivir entre los Caddo, confederación india que ocupaba
el noreste de lo que hoy en día es Texas.
El 19 de marzo de 1687, La Salle sale en busca
de víveres acompañado por 16 hombres, entre los que están su hermano mayor
Jean Cavelier, sacerdote, Colin Crevel de Morang, su sobrino, HenriJoutel, su hombre de confianza y nuestro conocido Jean L'Archeveque.
No me queda totalmente claro cómo, pero los hombres se amotinaron, y empleando
a L'Archeveque como señuelo, tendieron una trampa a La Salle y lo
asesinaron.
Desanimados por el motín y asesinato de La
Salle, Joutel, Cavelier y los pocos fieles que quedaban, decidieron abandonar
al resto de la expedición y machar al norte, en dirección a Québec. Según
google maps, hay una distancia entre Navasota, en cuyas cercanías fue asesinado
La Salle, hasta la ciudad canadiense, de 3230 kms., que imagino atravesaron
penosamente, en largas jornadas y vigilando de no ser atacados por las diferentes
tribus indias que habitaban las tierras por las que pasaban. Joutel escribiría
muchos años después “Journal historique du dernier voyage que feu M. de
La Sale fit dans le golfe de Mexique”, que, según cuentan quienes lo
han leído, además de ser el relato más fiable de lo que en esa expedición
ocurrió, proporciona la información escrita más antigua sobre historia natural
y etnografía de la parte central de América del Norte. Tanto ustedes como yo,
podemos leerlo aquí.
Atrás quedaron los 25 habitantes del
fuerte San Louis, hasta que en 1688 los indios Karankawa masacraron a
los adultos, llevándose consigo a los cinco niños que quedaban como cautivos.
También quedó atrás Grollet, que vivía
entre los Caddo, no sé hasta que punto ajeno a todo lo que había pasado... Y
L'Archeveque, quien por participar en el asesinato de La Salle, no marchó con
la expedición de Joutel y pasó un tiempo entre los Hasinai, parientes
ligüísticos de los Caddo. De hecho, la palabra que utilizaban estos últimos
para denominar a los primeros era Táysha -"amigos"-, y fue ese Táysha
el que los exploradores españoles convirtieron en el nombre de lo que sería
aquél territorio: Texas.
En algún momento del año 1689, L'Archeveque
encuentra a su paisano Grollet, y abandonan a los Caddo para volver al fuerte
St. Louis. Según contarían después, lo único que encontraron fue los cadáveres
de los 20 colonos masacrados por los Karankawan, los enterraron, y decidieron
abandonar aquél lugar por la vía más rápida: pidiendo ayuda a los españoles que
se encontraban muy cerca de allá.
La última parte de esta historia se cuenta
entre otros libros en "FromAWatery Grave: The Discovery And Excavation Of La Salle's Shipwreck" y "El virreinato: expansión y defensa".
En ellos se cuenta que Juan Isidro de Pardiñas, gobernador de Nueva
Vizcaya, tuvo noticias por unos misioneros de que unos indios Cíbolos les contaron que algunos franceses andaban comerciando por la
zona de lo que actualmente es Texas. Al poco, supieron por un Txacalteca
de que había encontrado un francés que vivía entre unos indios cerca de Río
Grande, a quién acataban y reverenciaban como a un rey.
Recurriendo a sus informadores, el gobernador
Pardiñas tuvo noticias por Juan Xaviata, jefe de los Cíbolos y Jumanos, y
aliado cristianado de los españoles, de lo que había visto al internarse en
Texas para informarse sobre los rumores acerca de las existencia de aquellos
extranjeros. Xaviata contó que los moros -así llamaba a los franceses-, ya
habían muerto, porque los Karankawan los había masacrado. Que se decía no haber
quedado uno sólo, pero que se sospechaba que entre los Texas -Táysha- vivían
cuatro o cinco. Que había visto objetos de los franceses, algunos de los cuales
vestían o usaban los Karankawan, y tomó los que pudo para enseñarlos al
gobernador Pardiñas.
Por último, Xaviata informó al gobernador Pardiñas que hallaron y conversaron con cinco de los franceses que quedaban. Expresaron
estos sus deseos de ir con ellos para llegar donde estaban los españoles. Que
hasta llegaron a acompañarlos en su viaje de retorno. Mas, al tercer día de
marcha se arrepintieron y volvieron con los Texas, no sin recomendar a los
Cíbolos que comunicaran a los españoles de su presencia entre esos indios,
solicitándoles que los rescataran. Fue entonces, según cuenta Xaviata, cuando
le dieron aquél pergamino con un navío dibujado, en el que habían escrito
previamente una demanda de auxilio. Este no es otro que nuestro navío de tres mástiles con velas desplegadas.
El resto está ya más documentado, ambos franceses
entran en contacto con los españoles y son conducidos a la ciudad de México. No
sabiendo muy bien que hacer con ellos, fueron arrestados y enviados a España,
donde pasaron prisión durante cerca de tres años. Al cabo de dicho tiempo, se
les dio libertad a cambio de servir a la corona española en las tierras donde
habían sido capturados.
L'Archeveque, españolizó su nombre, pasando a
ser Juan de Archibeque. Casó en dos ocasiones, tuvo varios hijos, y alternó su
carrera militar, en la que alcanzó el grado de capitán, con la de próspero
comerciante en la zona de Santa Fe, Nuevo México. Murió en 1720, durante una
campaña militar contra los indios Pawnees.
Grollet también se instaló en Nuevo México,
casó y españolizó su apellido, pasando a ser Gurules. Según dicen, debió de
tener mucha descendencia, a juzgar por el hecho de que dicho apellido es
actualmente muy común en la zona de Albuquerque.
El recuerdo que vino a mí de los "Naufragios" de
Alvar Nuñez de Cabeza de Vaca, cuando me encontré con este documento que
guarda el Archivo General de Indias, me animó a conservarlo y, hoy, que tengo
ganas de hablar de vientos y vidas pasadas, dejar estas líneas que preceden.
Y llegados a estas alturas, los valientes
supervivientes de las terribles mareas que inundan de letras este cuaderno dirán -!Vale, todo esto me parece muy bien! ¿pero a qué viene el desvarío
del título?
Pues viene a ser como un deseo o un manifiesto.
Una respuesta a mi anotación anterior, en la que hablaba de viajes no deseados.
Ahora los que tengo por delante vuelven a ser brillantes y prometedores,
planificados o inesperados, pero siempre alimentados por el deseo de la
aventura y el conocimiento compartido con quienes han tenido la generosa
voluntad de acompañarme.
Por eso, solo nos queda esperar aquello que ya
pedían a los dioses los marinos que descubrían el viejo mediterráneo:
αέρα
στα πανιά μας
!Viento en las velas!
Pues eso, viento en las velas en este viaje que muestra a las claras tu rápida recuperación. Ni te imaginas cómo se disfrutan estos relatos épicos y tan verídicos que nos propones.
ResponderEliminarUn abrazo.
Se agradece, amigo. Esa es la idea, retomar el ánimo y las fuerzas para seguir contando lo que me voy encontrando por ahí.
EliminarUn abrazo!
Si fuera ¿Odisea 148?, sería una hemosa manera de citar a Homero, preo lo que es inequívoco, es que es un hermoso paralelo de equivocados viajeros por el destino adverso,
ResponderEliminarUna hermosa historia traída desde la realidad histórica, si señor
Salu!! y al timón
No se le escapa una. Nunca. De algún lugar tenía que sacarlo, que el griego lo hablo sólo en la intimidad... juas!
Eliminar"Por detrás de la nave de azulada proa, soplaba prospero viento que henchía las velas; "
De hecho, lo único que tenía de antemano previa a la escritura era la cita. Lo demás vino después y me hizo pensar en esos paralelismos de los que usted habla.
Salud y buen viento!
Caray, qué gran e interesante historia; la de los expedicionarios y...la de la ilustración que preside este relato. Cuánta gloria y tragedia se esconde en esa urdimbre de la historia. Desanudados los mimbres que la conforman cada pieza es una historia en sí misma que se vive, siglos después, con tanta intensidad que hasta los labios parecen contener minúsculos cristales de sal que la lengua nota, que las vértebras lumbares parecen retumbar en el encallamiento, que llega a las fosas nasales un lejano hedor a sanguinolencias y los ojos, asidos a las letras, se quedan prendidos de la última coma para no tener que llegar al punto y final.
ResponderEliminarResumiendo -que me embalo y no termino-: Que me ha encantado. Y que, por supuesto, voy a bucear por la bibliografía de enlaces.
Buen y brillante atraque, capitán.
Celebro que le haya gustado, amiga cartuja. Después de leer los relatos de lo sucedido, a uno le sigue sorprendiendo la naturalidad con la que afrontaban aquél cúmulo de tragedias, improvisaciones, traiciones, glorias y miserias, con las que convivían de manera tan intensa y sucesiva. Era otro mundo que, como insinuábamos en el comentario de Frine, parece estaba más cerca de los héroes de Homero que de nosotros.
EliminarMuchas gracias y salud!
Yo soy muy localista y, encima, se muy poca Historia, por lo que, en lo que se ha venido a llamar la conquista de América, me he quedado siempre en la que se inició aquí, en un pueblo de la Vega llamado Santa Fe y nacido de un campamento quemado. Pero resulta que ese pueblo tenía cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales, lo que me lleva a pensar que desde el principio la aventura estuvo abierta a toda la Humanidad.
ResponderEliminarUna aventura sin límites es lo que deseo para nuestro navegante norteño. Y que yo la lea…
Y que lo lean, que tienen su mérito...
EliminarMas que interesarme por el hecho de que se trate de aquí, allá o en la Patagonia, y del momento histórico, lo que me interesaba era ir descubriendo acerca de una ilustración que encontré entre los fondos del Archivo General de Indias, a medida que iba avanzando en la escritura. Me interesaba también el hecho de conocer la vida vivida de unos individuos enfrentados a unas situaciones que desde nuestro punto de vista son complejas, extremas...
Quizá haya algo de lo que usted dice; el poso de las lecturas juveniles, mi profundo interés por la historia y mi gusto por conocer lo que hay más allá de las montañas que me rodean.
Muchas gracias y salud!
Un poco largo el artículo para mi gusto, pero he de reconocer que he disfrutado con el y efectivamente como bien dices es de esas cosas que "cuando se empieza a tirar del hilo...".
ResponderEliminarEn mi caso uno de los mayores problemas es que no conozco ningún idioma, casi ni el español y en ocasiones me pierdo allí donde los traductores habituales no me llegan a satisfacer.
Desde siempre me han gustado los navíos que han sido movidos por el viento, aunque he de reconocer que mi mayor preferencia ha sido la de los veleros que son capaces de volar, aunque estos sean aviones de aeromodelismo radio controlado, no obstante, siendo esto mucho más moderno.
Un saludo
Sin duda alguna es, más que un poco, demasiado largo y la culpa la tienen tanto ese hilo del que tiraba, como mi incapacidad de sintetizar cuando me pongo a escribir...
EliminarLo de las traducciones, le diré que en ocasiones me ha pasado de ser incapaz de continuar un libro por la pésima calidad de la traducción, que parece más hecha con la herramienta de google creada a tal fin, que por una persona que se dedica a eso. Procuraré traducir no lo que no esté en castellano, siempre y cuando se disculpe la calidad de las mismas...
Muchas gracias por tu visita.