Lions and tigers and bears, oh my!
¡Leones
y tigres y osos, ay Dios mío!
Se calcula que, a lo largo de su
vida, Bebe Daniels participó en cerca de 230 películas, la mayor parte de las
cuales fueron anteriores al cine sonoro. Aquí, en esta magnífica fotografía
promocional, Bebe tiene 9 años e interpreta a Dorothy Gale en la primera
versión cinematográfica que se conoce del “Mago de Oz” (1910). La imagen pretende recrear el
momento en el que la pequeña Dorothy exclama rítmicamente, con sus
compañeros de aventuras, aquello de:
Lions and tigers and bears, oh my!
Aunque no tuvo el mismo éxito que
llevó al estrellato a Judy Garland en la versión de más de 20 años después,
esta película, de unos trece minutos y medio, le sirvió a Bebe como catapulta
para convertirse en una presencia habitual en aquellas primeras producciones cinematográficas. Se le puede ver compartir reparto con Harold Lloyd,
Rodolfo Valentino, Cecil B. DeMille, etc… y, cómo no, haciendo primeras
versiones de películas que alcanzarían mayor éxito en sus revisiones
posteriores, como es el caso del “Halcón
Maltés” de 1931, donde
interpretaba el papel de Ruth Wonderly.
Pero el cine, el teatro e incluso
el musical, fueron sólo algunas de las facetas por las que era famosa quien
en su época fue una de las flappers más reconocidas del
momento. Eran frecuentes sus apariciones estelares en todo tipo de evento
artístico, sus escándalos, fiestas, idilios y, cómo no, su presencia entre las páginas la
prensa rosa del momento. El Vanity Fair de septiembre de 1922 recoge una ilustración de Ralph Barton
que la muestra en medio de un grupo de famosos del mundo del espectáculo de
aquél entonces. ¿La reconocen?: seguro que sí, a pesar de que han pasado 12
años desde que interpretó a la cándida Dorothy.
Dice Ralph Barton en el artículo
que acompaña a la ilustración, que ha dibujado a Bebe Daniels usando traje de
rayas horizontales, porque la ha sorprendido recién salida de la cárcel, a
dónde la llevaron tras ser detenida por exceso de velocidad. Queda claro pues,
y más aún si ven sus fotos de aquella época, que efectivamente
ejercía de flapper con todas las de la ley.
Sorprende en la ilustración de
Barton la fidelidad con la que ha retratado a todos los personajes que se ven
en ella. Especialmente me ha llamado la atención el caso de la virtuosa,
teatral e interesante Alla Nazimova: la que representa
casi tal cual es fotografiada por Arthur Rice en su interpretación de
Marguerite Gautier en Camille, que filmó junto a
Rodolfo Valentino en 1921, por aquella misma época. Todavía hay hoy en día
alguien que mantiene una página web dedicada
a preservar viva la memoria de esta actriz, cuya biografía está repleta de
interesantes episodios que, por no desviar mi rumbo y tampoco cansarles,
reservo para otra ocasión.
Está claro que Ralph Barton
conocía perfectamente su trabajo, y lo hacía buscando no sólo el parecido con
los personajes representados, sino proporcionándoles además, como buen
caricaturista, un toque de ironía, que en el caso de ambas actrices se materializa
en el traje a rayas de la Daniels, y el vestido y la pose afectada de la
Nazimova. Barton fue, seguramente, el ilustrador más famoso de la América de
los años de 1920, la del jazz, las flappers y esa nueva clase elegante surgida
del mundo del espectáculo.
Barton, que inició su carrera como corresponsal en Europa durante la primera guerra mundial, conoció la fama
a partir de los retratos mordaces y elegantes que hizo de las estrellas del
momento. A partir de ahí, sus producciones fueron requeridos tanto en forma de
ilustraciones por revistas -Vanity Fair, The New Yorker, etc…-, como por los
diseños de bufandas y todo tipo de complementos que realizó muy a la moda de
aquél entonces.
Su obra más conocida sería la que hizo en colaboración con la guionista y
escritora Anita Loos, para quién ilustró su novela “Los caballeros
las prefieren rubias” (1925). Esta obra, un texto de apenas 160 páginas en forma de diario, se publicó el mismo año que El gran Gatsby, convirtiéndose en uno de los
mayores best-sellers de la década, y referencia obligada de la
literatura de la llamada Era del Jazz. Poco quedó de ella en la conocida versión cinematográfica de alrededor de 30 años después, interpretada por la cansina Marilyn Monroe.
Anita Loos era diferente, comenzó como redactora de rótulos de las películas mudas. Suyos son, por ejemplo, los de "Intolerancia" (1916) de Griffith. Su habilidad para idear textos llenos de ingenio y frescura, le permitió, en el momento en que comenzó el cine sonoro, encontrar el filón necesario para explotar su capacidad en la redacción de diálogos brillantes y llenos de humor que tuvieron un enorme éxito entre sus contemporáneos.
Aquél
mundo, como todos, estaba lleno de la más variada gama de personajes: la
flapper que terminaría siendo una estrella de la radio y la televisión en
Inglaterra; la actriz de origen ruso que era conocida por las fiestas
libertinas que celebraba en su mansión conocida como El Jardín de Alá, y que hizo de madrina en el bautizo de
la que con el tiempo sería la primera dama Nancy Reagan; el gran y talentoso
ilustrador cuyo suicidio anunciado lo hundió durante mucho tiempo en el más
injusto de los olvidos; la
concienzuda y personal escritora y guionista que se abrió camino con arrojo y
coherencia en un mundo tradicionalmente reservado para los hombres…
Al fin y al cabo, vidas, todo
tipo de vidas que, como las nuestras, giraron en torno a su tiempo. En su caso a aquellos días
que ahora, a casi un siglo de distancia, conocemos como la era de Jazz.
Lions and tigers and bears, oh my!
Anita Loos fue de las pocas personas del mundo del celuloide que soportaron el paso del mudo al sonoro.
ResponderEliminarA ella el cambio le benefició, pues supuso pasar de escribir rótulos a redactar guiones y libros... Seguramente tuvo mucho que ver el hecho de que tuviera un gran talento.
EliminarPero hubo otras personas con talento, actores y actrices por ejemplo, que no pudieron dar el paso porque su voz o su pronunciación no eran buenas.
EliminarSupongo que con talento, o método asimilado, para interpretar como requería el cine mudo. Pero me da a mi que interpretar para el sonoro es ya algo diferente, y muchos no pudieron, o supieron, adaptarse.
EliminarNo hace falta que te recuerde el ejemplo que se da del caso que mencionas en "Cantando bajo la lluvia", cuando a la gran diva del cine mudo pretenden transplantarla al sonoro, cosa que fue imposible debido a su timbre de voz...
Acabo de ver esa escena, pero hay otra, no recuerdo en que película, que era desternillante, con el ruido de fondo de un collar agitado.
EliminarMe suena eso del collar haciendo ruido por haberse puesto el micro pegado a él, ¿no es de la misma película? ¿No es ésta ?
Eliminar¡ja!,
ResponderEliminarA unido perfectamente las flaper con los ilustradores, de algún sitio tenían que venir las pin-up, (bueno eso es otro paso de tuerca)
Salud,
Ahí, si señora. Alabo su profundidad de miras. Quien sabe si otro día le daremos una nueva vuelta a la tuerca...
EliminarSalud!
No conocía el término flaper, observo que las mujeres empezaron a abrir brecha con una forma de vida muy adelantada para su época.
ResponderEliminarSaludos
Así es en cierto modo. Supusieron un cambio en muchas cosas, empezando por lo externo, aunque a mi entender, y siguiendo un poco las insinuaciones que hace Frine en su comentario, esto desembocó en las décadas siguientes en algo más aparente y superficial, que al fin y al cabo fue una vuelta atrás que no sería superada de nuevo hasta la década de los años de 1960.
EliminarUn saludo
...a fin de cuentas, son gente que creó un estilo con el mejor recurso: la creatividad. Mujeres que se hicieron un sitio dejando a un lado los convencionalismos.
ResponderEliminarPor otro lado, las películas del cine mudo siguen poseyendo la magia de la ingenuidad, del trabajo artesanal, y eso, en la era de la alta tecnología, merece todos los respetos.
Todo aquello, y las personas que lo protagonizaron, tiene el encanto del descubrimiento, de la experiencia, el arrojo y resolución de aquellos que se abren camino a sí mismos y a todos los que vinimos detrás por territorios desconocidos.
EliminarTampoco conocía el término ni a la actriz. También estoy de acuerdo en lo cansina que me parece Marilyn.
ResponderEliminarNo lo diga muy alto, lo de Marilyn, que para muchos es poco más que anatema...
EliminarUno cree saber un poco, no mucho, de cine hasta que se encuentra con cosas como ésta, que le devuelven a la casilla de salida. Muy interesante, aunque nunca se me había ocurrido calificar a la actriz de Vidas rebeldes, Con faldas y a lo loco y otras, como cansina.
ResponderEliminarUno cree saber un poco, no mucho, de cine hasta que se encuentra con cosas como ésta, que le devuelven a la casilla de salida. Muy interesante, aunque nunca se me había ocurrido calificar a la actriz de Vidas rebeldes, Con faldas y a lo loco y otras, como cansina.
ResponderEliminar